Cómo configurar Tor para navegar en la Deep web de forma …
Explicamos cómo configurar Tor para navegar de manera segura y compartimos algunos enlaces de sitios seguros en la Deep web para dar los primeros pasos.
Ya muchos saben que no todo lo que está en Internet aparece en Google, Yahoo, Bing u otros buscadores y que para acceder a mucho de este contenido es necesario utilizar navegadores especiales como Tor. Sin embargo, muchos usuarios no se animan a descargar e investigar este navegador por creer que es peligroso o ilegal adentrarse en la internet profunda. En este artículo, que incluye un video, explicaremos los pasos para configurar Tor para navegar por la Deep web de forma segura y compartimos algunos sitios seguros para quienes estén interesados en dar sus primeros pasos.
Comúnmente se confunden los conceptos de Deep y Dark Web, lo que genera mas mitos que realidades y cierto miedo innecesario para muchos usuarios. Se conoce como “Deep Web” o “Internet profunda” a todo aquello que no está indexado en buscadores. Es decir, servicios privados o personales a los que solo se accede conociendo la dirección IP. Dentro de la Deep Web existen redes anónimas que son utilizadas por personas que quieren preservar su privacidad o bien navegar sin censuras. En estas redes hay mucho contenido interesante, pero por sus características de anonimato muchas veces se prestan para actividades ilegales. A esta última porción de Internet, donde se encuentran los servicios peligrosos e ilegales, es a la que se conoce como “Dark Web”.
Cómo configurar Tor para navegar de forma segura
Dentro de las redes anónimas conocidas en la Deep Web, la red Onion (o cebolla) es la más conocida. Para acceder a ella es necesario hacerlo a través del popular navegador Tor.
El primer paso es descargar la última versión del navegador, lo cual siempre debe hacerse desde el sitio oficial. El mismo está disponible para Windows, Linux, Mac y Android.
La instalación es realmente sencilla. Solo basta con seleccionar el idioma y elegir la carpeta de instalación. En realidad, Tor es un navegador portable, por lo que el instalador no hace mas que descomprimir los archivos necesarios y agregar un acceso directo.
La primera vez que se inicia el navegador se abrirá por única vez un asistente con las opciones para configurar Tor o conectarlo directamente. En la mayoría de los casos basta con conectarse, pero en caso de que se necesite configurar un proxy de salida a Internet o que la red tenga algún tipo de vigilancia o censura, estas opciones están disponibles dentro de la configuración.
Cuando se usa Tor normalmente el proveedor de Internet o el administrador de la red pueden ver tráfico desde el equipo hacia una IP identificada como nodo de Tor. Es decir que, si bien no van a ver el tráfico específicamente, sí pueden saber que el usuario esta navegando por esta red. Para evitar esto o evadir censuras se pueden utilizar los “puentes”, que son accesos iguales a los nodos de entrada, pero que no son conocidos públicamente. Usar un puente hace más difícil, pero no imposible, que alguien sepa que se está usando Tor. Por supuesto que, al no ser públicos, no es sencillo conseguir estos puentes y muchas veces lo mas recomendable es levantar el propio puente en un equipo de confianza y en una red segura.
Una vez conectado a Tor, recomendamos ver el pequeño tutorial que incluimos al final de este artículo en el que explicamos el funcionamiento básico de Tor. En el video se pueden observar las configuraciones de privacidad, seguridad y también el funcionamiento del “circuito”, que es la ruta o nodos por los que está pasando la conexión. Es importante saber que en cualquier momento se puede renovar el circuito. Esto hace que se cree una nueva ruta pasando por nuevos nodos.
Se llama nodo de protección o “guardián de entrada” al primer nodo del circuito. Generalmente es un repetidor rápido y estable que permanece fijo durante 2 o 3 meses. La razón de esto es proteger al usuario de ataques de denegación de servicio y evitar que, eventualmente y luego de algunos cambios de circuito, el usuario termine entrando y saliendo por dos nodos controlados por una misma persona. De esta manera, se fortalece el anonimato y la estabilidad de la conexión.
Lectura relacionada: 3 opciones para navegar de forma anónima en Internet
Dado que Tor es un navegador basado en Firefox, sus configuraciones y características son similares al popular navegador. Antes de comenzar a visitar sitios con TOR es recomendable revisar la configuración del navegador para estar seguros de que todo está en orden. Además, estas configuraciones pueden ser modificadas en cualquier momento que el usuario necesite.
Dentro del menú “Opciones” encontramos las opciones Generales, de Privacidad y Seguridad y las opciones particulares de Tor. Dentro de estas, recomendamos revisar las siguientes:
General – Actualizaciones: como cualquier software, siempre es mejor mantenerlo actualizado, por lo que la opción de “Actualizar automáticamente” debería estar seleccionada.
General – Idioma: en general cuando comenzamos a utilizar el navegador en español el mismo nos recomienda pasar el idioma a inglés para dificultar aún mas ser rastreados. Sin embargo, en nuestra experiencia, es igual de seguro utilizar el navegador en español o inglés.
Privacidad & Seguridad – Historial – Modo permanente de navegación privada: esta opción es similar a abrir siempre el navegador en modo “incógnito”; es decir que jamás guardará el historial de navegación, las cookies ni ningún otro archivo o rastro de los sitios visitados.
Privacidad & Seguridad – Permisos: al igual que cualquier navegador, en esta sección habilitaremos el acceso a la ubicación, la cámara, micrófono y demás dispositivos del equipo. Para una mayor seguridad es preferible evitar otorgar estos permisos a los sitios que visitamos, especialmente el de ubicación.
Privacidad & Seguridad – Seguridad: el nivel de seguridad determina las características que están habilitadas en el navegador y las acciones que pueden realizar los sitios que se visitan. Dado que en la Deep Web a menudo pueden encontrarse sitios peligrosos, lo mas recomendable es configurar el navegador en modo “Más Seguro”, lo que evita la ejecución de ciertos JavaScripts, algunas fuentes y símbolos y sobre todo la ejecución automática de audio, video y otros archivos multimedia.
Tor – Puentes: aquí se pueden configurar los repetidores (o puentes) en caso de estar conectado a una red censurada o de no querer que el administrador de la red detecte el uso de Tor.
Tor – Avanzado: aquí se puede configurar un proxy en caso de que la red lo requiera, o fijar ciertos puertos de salida en caso de que la conexión vaya a través de un firewall que solo permita determinados puertos.
Por último, dentro de las configuraciones también existe la posibilidad de instalar plugins, los cuales permiten ampliar las funcionalidades, como en cualquier navegador. Sin embargo, es preferible evitar la instalación de extensiones, especialmente si estas no son de extrema confianza, ya que podrían acceder al contenido y páginas que se visitan y comprometer la privacidad del usuario.
Sitios seguros para visitar en la Deep Web
Una vez que configuramos el navegador estamos listos para visitar las primeras web de la red Onion. La característica principal de la Deep Web es que los sitios no están indexados, y si bien existen buscadores que veremos más adelante, lo más común es utilizar foros, índices o bien conocer la dirección exacta del sitio que se quiere visitar. A continuación, compartimos algunos enlaces interesantes a sitios que no son maliciosos ni ilegales, con el fin de que quienes incursionan por primera vez en la Deep Web sepan por donde empezar y, a su vez, desmitificar un poco que todo lo que allí encontramos es contenido ilegal. Aquí el listado:
1. Hidden Wiki: es el índice más conocido de sitios Onion. Un buen lugar para empezar a conocer la Internet profunda, aunque dentro de su lista se pueden encontrar varios sitios ilegales que es mejor evitar.
2. Onion List: otro listado de sitios Onion.
3. Duck Duck Go: es un buscador de sitios indexados en la Internet superficial que, a diferencia de otros buscadores, no guarda ningún tipo de información de las búsquedas o los usuarios.
4. Torch: uno de los pocos buscadores de sitios Onion que tiene más de un millón de sitios indexados.
5. Not Evil: otro buscador de sitios Onion que promete devolver solo resultados benignos y legales.
6. Tor Metrics: este sitio proporciona información acerca de la red de Tor, su uso, nodos de entrada, salida, tráfico y otras métricas interesantes.
7. Proton Mail: servicio de correo anónimo en la red Tor. Es uno de los servicios de correo anónimo más utilizados.
8. TorBox: otro servicio de correo anónimo.
9. Facebook: enlace de acceso anónimo a la red social Facebook a través de Tor.
10. Deep Web Radio: listado de radios online y streaming de música.
11. Cebolla Chan: uno de los foros en español más utilizados en la Deep web con todo tipo de conversaciones e información.
12. Hidden Answers: otro foro en español donde podemos encontrar sitios web relacionados a todo tipo de temas en general.
Estos son solo algunos de los sitios que se pueden encontrar utilizando Tor. Luego de investigar y navegar un rato será muy sencillo encontrar muchos más. Si bien gran parte de la Deep Web no es peligrosa y contiene mucha información interesante, también es cierto que hay mucho contenido ilegal, engaños y sitios maliciosos que podrían ser peligrosos. Es por eso que es sumamente importante ser cuidadosos con los sitios que se visitan, utilizar siempre un equipo actualizado con una solución de seguridad confiable y robusta, evitar descargar archivos o realizar transacciones en sitios desconocidos y por supuesto desconfiar de cualquier tipo de publicidad o servicio que ofrezcan productos ilegales.
A continuación compartimos un tutorial para aprender a configurar TOR para navegar de forma segura:
Cómo entrar en la Deep Web: guía 2020 para entrar en TOR …
Te traemos una guía para permitirte entrar en las principales darknets que configuran la Dark Web, a la que coloquialmente se conoce como Deep Web aunque este último término tenga otro significado. El Internet oculto o Dark Web es una porción de la red en la que necesitas determinadas aplicaciones para poder conectarte, y eso es precisamente a lo que te vamos a ayudar, a descargarte y configurar estas herramientas para entrar en ellas.
Vamos a enseñarte a conectarte a cuatro darknets diferentes. La primera será la de TOR, que posiblemente es la más conocida y utilizada de todas. Pero también te enseñaremos a conectarte a ZeroNet, Freenet e I2P para que puedas explorarlas todas y decidirte por la que más te haya convencido, ya sea por utilizarla a fondo o simplemente por curiosear en ella como nosotros hemos hecho también varias veces.
La diferencia entre Clearnet, Deep web, Dark web y Darknet
Es importante que diferencies cuatro conceptos: Clearnet, Deep web, Dark web y Darknet. El más fácil de entender es el de la Clearnet, que es el Internet tal y como lo conoces, las páginas que encuentras en Google y otros buscadores y a las que puedes acceder directamente desde ellos. Por ejemplo, Xataka es una página de la Clearnet, ya que si la googleas la encuentras rápidamente, y si introduces su dirección web no tienes problemas para entrar.
El ~90% del contenido de la red no es accesible a través buscadores. Eso es una parte de la Deep Web, que engloba toda la información a la que no puedes acceder públicamente. Puede tratarse de páginas convencionales protegidas por un paywall, pero también archivos guardados en Dropbox, correos guardados en los servidores de tu proveedor, y todas esas páginas que se crean durante unos instantes, por ejemplo, cuando configuras un buscador de viajes y te muestra el contenido.
Imagínate por ejemplo una página a la que accedes escribiendo una dirección web convencional, pero a cuyo contenido no puedes acceder si no pagas una determinada cuota o una mensualidad. Eso es Deep Web. También lo es la página que se genera cuando estás utilizando un buscador de viajes. Es una web única configurada con los datos que has introducido, y a la cual no se puede acceder de forma directa.
Si la Deep Web es el 90% de Internet, la Dark Web ocuparía únicamente el 0, 1% de ella. Es una porción de Internet intencionalmente oculta a los motores de búsqueda, con direcciones IP enmascaradas y accesibles sólo con un navegador web especial. La Dark Web por lo tanto forma parte de la Deep Web, pero son cosas diferentes. Por ejemplo, si la Deep Web fuera una ciudad, la Dark Web serían varios barrios. Forman parte de la ciudad, pero no son la ciudad.
La Dark Web es el contenido que puedes encontrar en diferentes Darknets, que son cada una de las redes a las que sólo puedes acceder con programas específico. La más popular es TOR, pero también tienes a Freenet, I2P o ZeroNet. Cada una de estas es una Darknet, pero cuando nos referimos a todas en general utilizamos el término Dark Web.
Se suele definir la Dark Web como una zona no indexable por buscadores convencionales, lo que quiere decir que no puedes encontrar sus páginas en Google, Bing y demás buscadores. Pero hay alguna excepción. Por ejemplo, se han creado buscadores para Darknets como la red TOR, y tenemos algunos motores de búsqueda como DuckDuckGo que también están trabajando en incluir este tipo de contenido.
En Xataka tienes una explicación más amplia de estos conceptos para que los entiendas. También es importante dejar claro que la Dark Web no es mala por definición, que muchos de sus mitos son falsos y que tiene bastante páginas con contenido constructivo. Además, la Dark Web sirve como cobijo a activistas perseguidos en países especialmente férreos con la libertad de expresión, y ayuda a que otros puedan saltarse las censuras locales para acceder a la información.
Algunos mitos sobre la Dark Web
Existe un halo de misticismo alrededor de la Dark Web, como un Internet a parte en el que puedes encontrar una gran cantidad de secretos malvados y ocultos. Pero si vas a adentrarte en ella, lo primero que debes saber es que no es para tanto, y vas a encontrar poca cosa que no puedas encontrar también en el Internet abierto tal y como yo mismo pude comprobar en un reportaje de 2017.
La principal característica de este Internet alternativo es la teórica privacidad que ofrece, aunque eso no evita que las páginas ilícitas que haya en ella también se pueda desmantelar. Para los países europeos medios, esta red ofrece pocas ventajas más allá del morbo y de tener una experiencia de navegación parecida a la del Internet de los 90.
Sin embargo, su privacidad es esencial en países donde existe gran censura institucional y la libertad de expresión está amputada, tanto que medios como la BBC también están interesados en poner en ella su información para que sea más accesible. En esos casos, estas redes pueden servir para conseguir transmitir tus opiniones con total libertad. Sí, es verdad que la libertad puede tener un doble filo y este servicio se utiliza también para fines poco nobles, pero eso no quiere decir que no sea igualmente importante.
Pero vamos, la principal idea que tienes que tener en cuenta es que vas a ver pocas cosas que no encuentres en la Clearnet o la Deep Web, contando en esta segunda con páginas y foros ocultos de los buscadores donde puede publicarse contenido similar, pero que no dejan de estar alojados en el Internet abierto.
Qué vas a necesitar para entrar a la Dark Web
Por lo tanto, como has visto, no necesitas nada para entrar en la Deep Web porque es el Internet convencional, pero con las páginas que no aparecen en el buscador. Lo que te vamos a explicar es cómo entrar en la Dark Web, ya que esto sí es a lo que coloquialmente nos referimos como Deep Web, y el método para entrar depende de la darknet a la que te quieras conectar. Aquí tienes los pasos que tienes que seguir para acceder a las más importantes.
Cómo entrar a la darknet de TOR
TOR es posiblemente la darknet más conocida del mundo, y su popularidad ha hecho que los responsables de mantenerla ofrezcan una alternativa tan sencilla para entrar como descargarse un navegador especialmente preparado para ello. Se llama Tor Browser, y para bajarlo sólo tienes que ir a la web oficial de En ella, pulsa el sistema operativo para el que quieres utilizarlo, que pueden ser los tres principales para escritorio y Android.
Una vez descargues el instalador, elige la carpeta de destino e instalador en tu ordenador. En el caso de los sobremesas, la instalación es sencilla y no hay ningún tipo de problema. En el caso del móvil, podrás instalarlo desde Google Play o desde la web, donde puedes bajarte el archivo APK.
Verás que este no se abre automáticamente, sino que primero te muestra una ventana que te indica que puedes conectarte o configurar la conexión. Pulsa en el botón Connect, y cuando termine el proceso de conexión Tor Browser se abrirá y podrás navegar con él tanto por la Clearnet como por la red de Tor. Viene con el buscador DuckDuckGo configurado para encontrar también páginas, el dominio de las webs de esta Darknet.
Un buen punto de partida es buscar “The Hidden Wiki” y entrar al primer resultado aunque sea una página En ella verás una gran cantidad de páginas y su descripción en inglés ordenadas por temáticas. A partir de ahí ya sólo te queda ir visitando las diferentes páginas y navegando por su contenido.
Es normal que las páginas de la red TOR carguen extremadamente lentas, algo que es debido al cifrado de anonimización de la propia red. Precisamente por eso también notarás que la mayoría de ellas parecen sacadas de hace dos décadas, ya que por lo general están creadas en HTML sencillo y sin demasiadas florituras.
Si lo prefieres, también tienes una versión para Android de TOR Browser que puedes descargar desde Google Play. Su funcionamiento es extremadamente sencillo: la descargas, cuando la enciendas pulsas en Conectar y ya está, en unos segundos estarás conectado a la red TOR.
Si te decantas por ella, su funcionamiento no podría ser más sencillo, porque sólo tienes que pulsar en el botón de Conectar, esperar unos segundos a que se establezca la conexión y empezar a navegar entrando en las páginas que quieras.
Cómo entrar a la darknet de ZeroNet
Otra darknet muy popular es ZeroNet, un Internet alternativo que funciona mediante P2P. Esto quiere decir que no hay servidores centrales, sino que los datos de la red se transmiten de usuario a usuario, igual que las descargas de programas como Torrent o eMule. Para poder acceder a esta red, también necesitas una aplicación especial.
La aplicación te la puedes descargar desde la web oficial. Para ello, tienes que entrar en, y pulsar en el botón de Descargar para Windows. Si utilizas macOS o GNU/Linux, puedes pulsar en el botón de Otras plataformas que tienes a la derecha.
La aplicación te vendrá dentro de un archivo, o sea que tienes que descomprimir la descarga y abrir la aplicación o el archivo ejecutable alternativo de tu sistema operativo. Cuando lo abras, ZeroNet se abrirá en tu navegador, aunque puede que te pida permitir su acceso en el Firewall de Windows la primera vez, y en los iconos ocultos de la barra de tareas verás la aplicación ejecutada como muestra de que la red está funcionando.
ZeroNet se abrirá en una nueva pestaña de tu navegador principal, y verás en su barra de direcciones que requieres conectarte con un código cifrado. Sólo podrás navegar cuando tengas la aplicación abierta. La página principal es un índice, y en la izquierda tienes los sitios creados por los responsables de esta darknet para empezar a dar tus primeros pasos.
Esta red funciona un poco como un foro al principio, ya que las primeras webs tienen este formato, pero luego puedes ir saltando de unas a otras y encontrarte páginas de todas las temáticas. Una buena página desde la que empezar puede ser 0List, que hace un poco de índice donde cualquiera puede poner sus páginas o foros. En cualquier caso, ya estarás navegando en ZeroNet, y el a dónde vayas dependerá de ti. En Genbeta mencionaron en su día varias páginas que puedes encontrar.
Cómo entrar a la darknet de Freenet
Freenet es otra darknet, alternativa que funciona mediante P2P y que lleva alrededor de 20 años luchando por la privacidad. Para conectarte tienes que utilizar una aplicación específica, y para ello entrar en su página web, ir a la sección Download y descargarte el ejecutable de conexión. Tiene versiones tanto para Windows como para Mac OS X y GNU/Linux.
Abre la aplicación que te has descargado para iniciar el instalador de Freenet. Lo primero que hará será verificar si tienes Java, y si no tienes Java te pedirá instalarlo primero porque va a ser necesario para usar esta subred. Si pasa esto, pulsa en Instalar Java.
Si te ha tocado tener que instalar Java porque no lo tenías, cuando pulses en Instalar Java el procedimiento será muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es pulsar en el botón de Instalar que tienes abajo a la derecha. Si quieres, también puedes marcar la opción de elegir una carpeta de destino, pero no es necesario.
Una vez instalado Java, en el instalador de Freenet te dirá que ya está todo en orden, y tendrás que pulsar en Siguiente. Irás a la pantalla en la que elegir dónde instalar la aplicación, luego la de dónde poner el acceso directo en el menú de inicio y si hacer otro en el escritorio. Son las mismas tres pantallas del instalador de cualquier aplicación, y cuando al final llegues al resumen sólo tienes que pulsar en Instalar para confirmar todo el proceso y proceder a instalar Freenet.
Cuando termines de instalar la aplicación, ejecuta Freenet. Tendrás que permitir su acceso en el Firewall de Windows la primera vez que lo hagas. Cuando ejecutes la aplicación, podrás ver el icono de Freenet en los iconos ocultos de la barra de tareas de Windows, señal de que ya está funcionando. Si pulsas sobre el icono se abrirá la página principal de Freenet en una pestaña del navegador que estés utilizando.
Cuando abras Freenet en una pestaña del navegador, irás a una primera pantalla en la que puedes elegir cómo quieres conectarte. Puedes elegir conectarte con baja seguridad, que es conectándote a los ordenadores de otros usuarios (recuerda que es un P2P), pero también puedes elegir un nivel alto conectándote a un amigo, aunque estos tendrán que tener menos seguridad para que puedas conectarte a través de ellos a más páginas. Aquí, lo mejor es empezar con seguridad baja y así poder navegar por todas las páginas.
En la siguiente pantalla se te recomendará que utilices Freenet en el modo privado de tu navegador. Pasada esta pantalla, tienes que elegir el tamaño del almacenamiento de datos. Como es una red P2P, tienes que alojar en tu ordenador las páginas que estás visitando, las cuales se descargan desde otros usuarios. Aquí, sigue las recomendaciones eligiendo entre 10 o 20 GB para asegurarte una correcta navegación y pulsa en Siguiente.
Luego, en la siguiente pantalla del navegador se te preguntará si tienes una conexión con límite mensual de datos para tenerlo en cuenta a la hora de hacer las descargas. Y cuando contestes, tendrás que configurar la velocidad de descarga y subida que quieras que tenga la aplicación. Puedes elegir la velocidad máxima que tengas en casa o una que no interfiera con tu trabajo, y cuando la elijas o la pongas a mano pulsa en Siguiente.
Una vez hayas pasado de la configuración inicial, entrarás por fin en la página principal de Freenet. En ella, vas a ver un índice de las principales páginas de la darknet. En este directorio encontrarás varios índices para que empieces a explorar las páginas que puedes encontrar en la red, y a partir de aquí el tipo de contenido al que accedas ya dependerá de ti.
Cómo entrar a la darknet de I2P
Y la cuarta opción que te presentamos para acceder a parte de la Dark Web es utilizar la darknet I2P, otra red anónima surgida en 2003. Para acceder a ella también vas a necesitar instalar su propia aplicación, y para ello tendrás que ir a su web oficial en español y pulsar en el botón Descarga I2P que aparece en verde e incluye el número de la última versión de la aplicación.
A continuación, irás a una página en la que tienes que pulsar sobre el instalador del sistema operativo que tengas y desde el que te vayas a conectar. Tienes posibilidad de usarlo para Windows, macOS, Ubuntu, GNU/Linux en general y Android. Pulsa sobre el nombre del archivo que quieras y se iniciará la descarga.
Cuando se descarga, inicia la aplicación. Tras elegir idioma en la primera pantalla, llegarás a un proceso sencillo. En las dos primeras pantallas sólo pulsa Siguiente, y en la tercera elige si quieres cambiar el directorio de instalación. Llegarás a la cuarta pantalla, donde tienes que elegir si instalar sólo la base o añadir Windows Service que sólo sirve para que la aplicación se ejecute al iniciar el ordenador.
Con instalar sólo el paquete base es suficiente o sea que simplemente pulsa Siguiente. La aplicación se instalará, y cuando sigas desde la pantalla de progreso podrás decidir qué accesos directos quieres añadir. Pasado este proceso, sólo pulsa en el botón Hecho y ya habrás terminado.
Al terminar, inicia la aplicación y añade la excepción en el Firewall de Windows cuando se te pida. Al terminar, se abrirá la web principal de I2P en el navegador. La primera vez que abras I2P podrás realizar la configuración inicial. Realmente esto no es algo estrictamente necesario y tienes la opción de saltártela, pero si la haces te encontrarás información, un test de velocidad y la posibilidad de configurar la tasa de transferencia de datos que quieres utilizar.
Irás a la pantalla principal de esta darknet, en la que ahora tienes que esperar varios minutos para que se establezca la conexión entre los pares que configuran esta red P2P. Si te cansas de esperar, hay instrucciones avanzadas para poder configurar un proxy en el navegador con el que conectarte de forma más rápida.
La mala noticia es que esta darknet es muy posible que no se conecte a la primera, y que necesites hacer una configuración avanzada en tu navegador para conectarte a un servidor proxy con el que garantizar una navegación segura. Tal y como explican en la documentación, tendrás que usar la IP 127. 0. 1 con el puerto 4444 para HTTP, y con el puerto 4445 para HTTPS.
Una vez hayas esperado a que funcione correctamente o hayas configurado el servidor proxy, entonces ya podrás empezar a navegar por las páginas de I2P. En la principal que te hemos mostrado un poco más arriba tienes enlaces a las más interesantes, desde las cuales ya puedes intentar buscar otras diferentes a las que conectarte.
Guía Deep Web 2021: todo lo que debes saber – ADSLZone
El interés que despiertan las palabras Deep Web es sorprendente. El hecho de pensar en un Internet oculto y lleno de misterios destapa la curiosidad de cualquiera, pero lo cierto es que existen muchos falsos mitos y cualquiera puede acceder a la Deep Web / Dark Web (o cualquiera de las otras darknets) de forma sencilla. En este artículo os resolvemos todo lo relativo a la Deep Web, qué es, diferencias con otras darknets, mitos y verdades y finalmente, cómo entrar en la Deep estás aquí es porque navegas por Internet, evidentemente, porque ADSLZone solo existe online. Y seguro que conoces WhatsApp, Facebook, Google y un largo etcétera. Pero ¿sabías que ‘debajo’ de todo eso está otra parte de Internet? Solo accedes a una parte si usas Chrome, Firefox, Safari o similares. Pero algo de lo que existe en Internet está oculto para ti, y una parte de ello es accesible únicamente con navegadores web especiales. Te contamos qué es la Deep web, cómo entrar, en qué se diferencia de la Dark web y por qué links empezar.
Qué es la Deep Web
La Deep Web se traduce al español como ‘Internet profunda’. Y se denomina así por la sencilla razón de que está compuesta por todo aquel contenido de Internet que, por diversos motivos, no está indexado por motores de búsqueda como Bing, Yahoo o el propio Google –entre muchos otros-. Lo que todos los usuarios utilizamos de forma diaria, sin embargo, se denomina ‘Internet superficial’.
El nacimiento de la Deep Web no tiene nada de misterioso. Lo cierto es que todo se debe a la llegada de motor de búsqueda, como los de Google, Yahoo o Bing) que indexan gran parte de la información existente en Internet. De hecho, si estos navegadores indexaran más páginas, el “Internet profundo” reduciría su tamaño.
Además, hay webs privadas que pertenecen a la Deep Web sin que muchos lo sepan. Por ejemplo, el área privada de una empresa, la zona de usuario de una operadora o la web privada de una universidad, tienen información que no está indexada en ningún buscador. Sin embargo, todo el mundo atribuye el término Deep Web a cosas ilegales y lo cierto es que todo contenido sin indexar entra en la categoría.
Deep Web vs Dark Web vs Darknet vs Clearnet
El concepto de Deep Web se debería utilizar para definir todas las páginas web que no están indexadas por buscadores tradicionales. Sin embargo, se suele utilizar también el término Dark Net para referirse a la parte ilegal, oscura y poco recomendable. La realidad es que con lo de Dark Web o Internet oscura, nos deberíamos referir a las diferentes darknets, redes que se superponen a la internet pública y requieren de software específico y configuraciones o autorización para acceder.
Todos conocemos Tor como una de las darknets, pero lo cierto es que existen otras como Freenet o I2P con recursos muy valiosos. Se puede decir que la red oscura es una colección de redes y tecnologías usadas para compartir información y contenidos digitales. Estas utilizan protocolos y puertos «no estándares» sobre la red subyacente. La definición varía según los autores, ya que otros creen que deben también ocultar la identidad misma de los miembros de la red.
Se puede dar como ejemplo de redes Darknet las redes Freenet, i2p, GNUnet, Entropy, ANts P2P, y Tor, por lo que no debemos quedarnos únicamente con Tor como máximo exponente de la Deep Web o Dark Web. Tenemos dos tipos, las de tipo P2P o peer-to-peer como Freenet, i2p, GNUnet, Entropy, ANts P2P y las no P2P como Tor. Las primeras destacan por su anonimato frente a las segundas.
Por qué la Deep Web está ‘oculta’
Para prácticamente cualquier contenido de la deep web (Tor) lo que se utilizan son dominios con extensión; además, los propios nombres de dominio están codificados con una trama HASH. No hay registro de estos dominios por parte de un servidor DNS, sino que los dominios, con un servicio específico, se encargan de hacer las veces de este DNS. En una red P2P, las bases de datos correspondientes a la resolución de los nombres de dominios HASH se replican para que estén disponibles para todos los usuarios. En lugar de emplear el protocolo UDP/IP para la identificación de páginas web, como en la Internet superficial, en la deep web se repiten por un ramal.
Aunque es popularmente creído que la deep web es peligrosa o ilegal, en ella se ocultan avances tecnológicos y científicos, por ejemplo, en lo que se denomina la Academic Invisible Web. Por otro lado, se cree también que la deep web es más ‘pequeña’ que la Internet superficial y, sin embargo, las últimas estimaciones apuntan a una dimensión entre 400 y 550 veces superior que la Internet superficial. En torno a 550 billones de documentos individuales, frente a 1 billón en la Internet superficial.
Qué hay en la Deep Web: mitos y verdades
En la Deep Web hay de todo ya que, como hemos explicado, es la parte sin indexar de Internet. Además, en cada una de las darknets, los contenidos pueden ser muy variados. Al intentar colocar el anonimato por encima de todo, algo que no siempre se consigue, suelen utilizarse para actividades ilegales, pero también podemos encontrar mucho de trabajos académicos e investigaciones. De hecho, esto se conoce como Academic Invisible Web y engloba las bases de datos que contienen avances tecnológicos, publicaciones científicas, y material académico en general a los cuales no se pueden acceder fácilmente.
En la Deep Web también se esconden sites de venta de drogas, dinero falso, documentación falsa, armas, explosivos, mercenarios, órganos, hackers, información personal, libros clasificados, pornografía y otro tipo de contenido similar. Además, no es muy complicado llegar a este contenido en unos pocos minutos, aunque el nivel de confianza para comprar, por ejemplo, billetes falsos o documentos falsos, deja mucho que desear.
Entre los mitos de la Deep Web encontramos los relativos a su tamaño. Aunque algunos estudios, como el que hemos destacado antes, indican que es más grande que el Internet superficial, uno reciente lo desmiente. La compañía Recorded Future confirma que la Dark Web es realmente diminuta en comparación con la web visible que utilizamos a diario los usuarios y las empresas. De los 55. 828 dominios Onion diferentes, vieron que sólo 8. 416 dominios estaban activos en la red anónima Tor, lo que hace que el porcentaje que representa la Dark Web sea del 0, 005% de la web visible, es decir, insignificante.
«Entrar en la Deep Web es ilegal, puedes ir a la cárcel» – Falso, navegar por la Deep Web no es ilegal, pero ciertas acciones en la Deep Web sí pueden llevarte a tener problemas legales.
«En la Deep Web sólo hay drogas, armas, pornografía infantil…» – Falso, en la Deep Web hay contenido de todos los tipos, tanto productos como servicios y documentación. No sólo accederemos a productos, servicios y documentación ilegal, sino de todos los tipos.
Ya tenemos dos aspectos fundamentales desmentidos y, conociendo lo que la Deep Web no es, ¿qué es en realidad? No es más que un «Internet paralelo» protegido por sistemas de protección del tráfico que están ideadas para maximizar la privacidad y el anonimato. Por lo tanto, en la Deep Web podremos encontrar absolutamente todo lo que podamos imaginar, y especialmente cosas que en el Internet superficial no tienen cabida.
Cómo entrar en la Deep Web
Para acceder a la deep web, como concepto más amplio y refiriéndonos a TOR, basta con un navegador web especial. Podemos servirnos de Tor Browser, que es el navegador web más conocido en este ámbito, pero hay muchas alternativas a Tor Browser para acceder a la deep web. Tomando como referencia Tor Browser, lo que tendríamos que hacer para entrar a la deep web es lo siguiente:
Con el navegador web recién instalado, tendríamos que abrirlo y pulsar sobre Open Settings para modificar los parámetros que correspondan si, por ejemplo, nuestro operador aplica restricciones especiales, si utilizamos una conexión a través de un servidor proxy, o en caso de que tengamos configurado en nuestro ordenador –o en nuestra red- un cortafuegos. Después solo hay que seguir el proceso guiado de configuración el navegador web y, de forma automática, se abrirá como si se tratase del propio Google Chrome o cualquiera de sus similares.
Tor Browser está basado en Firefox y, de hecho, se puede utilizar como el navegador web de Mozilla. Es decir, que nos sirve sin ningún tipo de problema para navegar por la Internet superficial. Ahora bien, si queremos acceder a la Deep Web, entonces deberíamos conseguir los enlaces correspondientes a la página web que queramos visitar. Pero en tanto que no existe un motor de búsqueda que lo tenga todo indexado de la misma manera a como ocurre en la Internet superficial, siempre nos podemos servir de las varias réplicas de The Hidden Wiki, y otros directorios de enlaces de la deep web.
Además, también puedes descargar Tor Browser para Android desde la tienda de aplicaciones oficial Google Play Store. El funcionamiento es similar al de la versión de escritorio. Las versiones para Windows y Android no son las únicas ya que en su web oficial ofrecen versiones del navegador para macOS y Linux.
Tor Browser es la alternativa más sencilla para acceder a la Deep Web, pero no es la única. Para acceder a otras darknets, podemos utilizar también herramientas como ZeroNet, Freenet e I2P, aunque las recomendamos para usuarios más avanzados. Lo mejor es que revises la siguiente información de navegadores para la deep web, donde te explicamos con todo lujo de detalle.
Todos los navegadores para acceder a la Deep Web y Dark Web
Lo primero que deberías saber es que recomendable usar un VPN cuando vayas a hacer uso de la deep web. De este modo es como se garantiza, en mayor medida, el anonimato como usuarios de la misma y como, también en mayor medida, podemos ocultar el rastro de toda nuestra actividad. Aunque, evidentemente, esto va a repercutir de forma significativa sobre la velocidad de navegación.
Tor Browser
Tor Browser, como decíamos, es el navegador web más conocido para entrar en la deep web. Está basado en Firefox, pero cuanta con la preinstalación del proxy Tor, además de versiones modificadas de las extensiones HTTPS Everywhere y NoScript. Está disponible para Windows, macOS, Linux y Android, y tiene un diseño ‘especial’ para navegar por la deep web que le lleva a, por ejemplo, eliminar cookies e historial de navegación, entre otra información importante, tan pronto como cerramos sesión después de haber estado navegando por la deep web.
Invisible Internet Project
Invisible Internet Project está disponible también para Windows, macOS, Linux y Android, exactamente igual que Tor Browser. Además de poder acceder a la deep web, también lo podemos utilizar como un navegador web normal. En este caso, no se basa en la red Tor –que también se puede utilizar-, sino que se utiliza una red propia para conseguir que naveguemos de forma anónima. Todas las conexiones son cifradas, incluyendo las claves públicas y privadas, y el tráfico se ‘enruta’, como en Tor Browser, para impedir el seguimiento. Por otro lado, ofrece como particularidad el almacenamiento de archivos de forma descentralizada. Pero es mucho más complicado de configurar.
Firefox
El navegador web de Mozilla, Firefox, suele ser la alternativa favorita a Google Chrome. Y es muy parecido, sí, pero va más allá de la opción de Google ofreciéndonos posibilidades de entrar a la deep web. Está disponible en Windows, macOS, Linux y Android, como los anteriores, pero además también se puede utilizar en dispositivos iOS, y sin duda alguna es más sencillo de utilizar que los comentados anteriormente. Ahora bien, para acceder a la deep web con Firefox hay que cambiar un ajuste: accedemos a about:config dentro de la barra de direcciones, y tendremos que localizar la opción para marcarla como ‘False’ para, en último lugar, reiniciar.
Whonix
Esta opción tiene una disponibilidad ligeramente más limitada, porque solo lo podemos descargar e instalar en Windows, macOS y Linux, nada de dispositivos móviles. Está basado en el mismo código fuente de Tor Browser, así que si estamos acostumbrados a él nos parecerá sencillo el cambio. A nivel más interno, sin embargo, hay cambios importantes como un sistema para evitar que en cualquier tipo de actividad se descubra la dirección IP del usuario. Para ello se usa una máquina virtual, con una LAN virtual interna, que se comunica en exclusiva con el router.
Ni siquiera un sofisticado malware, según sus desarrolladores, sería capaz de descubrir la dirección IP del ordenador incluso teniendo privilegios como administrador sobre el sistema. Pero no es un navegador web convencional, sino parte del sistema operativo Whonix, que se ejecuta dentro de una máquina virtual y tiene más herramientas útiles como, por ejemplo, utilidades de ofimática.
Subgraph OS
Esta última opción, de nuevo, no es un navegador web convencional, sino que se trata de un sistema operativo completo. Así que, de nuevo, lo podemos utilizar en cualquier ordenador. Del mismo modo que Whonix, el código fuente sobre el que parte el sistema operativo es el de Tor Browser, pero también cuenta con un sofisticado sistema de múltiples capas para la protección de la seguridad del usuario y su identidad. Cifrado de meta-proxy, por ejemplo, o el cifrado del sistema de archivos entre muchos otros, y con aislamiento en sandbox para aplicaciones.
Búsquedas en la Deep Web
Cómo hemos indicado anteriormente, la Deep Web o Web Profunda hace referencia a todos esos sitios que un buscador común, como el propio Google, no puede o no quiere indexar. En definitiva, un lugar específico de Internet que se distingue por el anonimato y dónde muchos se preguntarán cómo se realizan las búsquedas de estos sitios que no están indexados en los principales motores de búsqueda.
Aquí es donde entra en juego el potencial de las bases de datos utilizadas en la web profunda y los sistemas utilizados para encontrar los recursos de la Deep Web en los diferentes servidores de Internet. De esta manera, es posible detectar automáticamente los recursos que no están vinculados a la web de superficie.
A grandes rasgos el sistema de búsqueda de la web profunda de Google pre-calcula las entregas de cada formulario HTML y agrega a las páginas resultantes en el índice del motor de búsqueda de Google. Los resultados arrojan miles de consultas por segundo al contenido de la Deep Web utilizando tres algoritmos claves:
La selección de valores de entrada: para que las entradas de búsqueda de texto acepten palabras clave.
La identificación de los insumos que permite aceptar valores específicos como la fecha.
La selección de un pequeño número de combinaciones que generan las URL adecuadas para añadir en el índice de búsqueda.
Cuando se accede a un buscador y se realiza una consulta, éste no recorre la totalidad de Internet en busca de los resultados, sino que únicamente busca en su propia base de datos. Una base de datos que previamente ha sido generada e indexada y que se conoce con el nombre de crawler.
Los resultados mostrados en la web profunda no suelen mostrarse en los motores de búsqueda convencionales de la web de superficie, puesto que los crawlers no rastrean bases de datos ni extraen información de ellas. Además, tampoco son capaces de mostrar páginas que protegidas con contraseña ni aquellas que no estén creadas en lenguaje HTML, aunque poco a poco están incorporando otro tipo de páginas algunos buscadores de la Deep Web.
Cómo acceder a otras darknets
Como hemos dicho, Tor no es la única darket del mundo y existen otras que podemos probar, tanto por curiosidad como para encontrar algo que estamos buscando. A continuación, os contamos cómo navegar por cada una de ellas.
ZeroNet
La primera de las darknets alternativas a Tor que vamos a conocer es ZeroNet, una red abierta, gratuita y sin censura que utiliza la criptografía Bitcoin y la red BitTorrent. Debemos tener claro que el contenido es distribuido directamente a otros visitantes sin ningún servidor central y que todo funciona con dominios
Para empezar con ella, debemos descargar el ejecutable de ZeroNet para Windows, macOS o Linux. En este caso, os contamos paso a paso el proceso de uso en Windows. Una vez tengamos la descarga en el PC, bastará descomprimir el contenido del para ejecutar el fichero
Esto abrirá una nueva pestaña en nuestro navegador habitual con una dirección que comienza por, además veremos el icono de ZeroNet en la barra de tareas. Un buen sitio para conseguir enlaces es 0list a la que los usuarios envían las webs creadas dentro de esta Darknet.
Freenet
Freenet es un software gratuito que le permite compartir, navegar y publicar archivos de forma anónima páginas, además de chatear y olvidarnos de la censura. Se trata de una red P2P o descentralizada que nació en el año 2000. Todos sus nodos están cifrados y hacen tremendamente difícil identificar a la persona que demanda un contenido. Los usuarios contribuyen a la red dando ancho de banda y una parte de su disco duro.
Empezaremos descargando el instalador de Freenet desde su web oficial. Este lo tenemos disponible para Windows, macOS y Linux. El proceso de instalación es muy sencillo y, una vez finalizado, se abrirá Freenet con nuestro navegador habitual. En el caso de Windows, el que nos ocupa, debemos tener Windows XP o una versión más moderna. Freenet necesita Java.
Una vez finalizado el proceso de instalación podremos ejecutar Freenet. De nuevo, tendremos un icono en la barra inferior indicando que estamos conectados a esta red. La primera vez, tendremos que definir el nivel de seguridad que queremos utilizar (para el más alto debemos tener un “amigo” en la red). Además, deberemos responder unas preguntas sobre nuestra conexión.
Para empezar, podemos hacerlo a través de The Filtered Index, un directorio con acceso a mucho contenido. Cada vez que pulsamos en un enlace, la web en cuestión comenzará a cargarse y en unos pocos segundos deberíamos tener acceso a ella, aunque todo depende de nuestra conexión a Internet. Otras alternativas pasan por usar Enzo’s Index, Nerdageddon o JFniki Index.
I2P
Terminamos el repaso de las darknets con I2P. I2P es una red anónima construida sobre Internet. Permite a los usuarios crear y acceder a contenido y crear comunidades en línea en una red distribuida y dinámica. Su objetivo es proteger la comunicación y resistir el monitoreo por parte de terceros, como los ISP.
Acceder también requiere de la instalación de un sofware especial. I2P está disponible para Windows, macOS, Linux y Android, siendo necesario contar con Java. El primer paso es descargar I2P. Después de ejecutar el instalador en Windows simplemente pulsaremos en el botón «Iniciar I2P» que abrirá la consola del router I2P, donde encontraremos más instrucciones.
Ahora es momento de configurar el idioma y otras cosas más. En muy poco estaremos en la página de inicio de I2P con acceso a diversas aplicaciones o páginas web. Deberemos esperar unos minutos a que I2P arranque y encuentre otros pares para conectarse.
Enlaces, links y sites para la Deep Web
The Hidden Wiki es el ‘punto de partida’ para navegar por la dark web; pero el original es prácticamente desconocido. Así que podemos recurrir a directorios de links de la deep web que son parecidos y que, a fin de cuentas, cumplen exactamente con la misma función. De hecho, existe una versión de la Hidden Wiki dentro de la Internet superficial, e indexada por Google. La tienes en el siguiente enlace:
A partir de aquí podemos encontrar, como en The Hidden Wiki en sus versiones de la deep web, un directorio de enlaces de la dark web con diferentes categorías y secciones. Una de ellas de listas de servicios ocultos y buscadores, otra para servicios financieros, otra de servicios comerciales, mercados de diferentes sustancias, servicios de alojamiento, blogs, foros, servicios de mensajería y comunicación instantánea, política…
Si accedemos a este directorio que sugerimos desde Tor Browser, entonces es tan sencillo como tomar cualquiera de los enlaces de la deep web, copiarlo y pegarlo en la barra de direcciones del navegador web, o bien pulsar sobre el mismo. Los enlaces de algunos de estos servicios online van cambiando de forma periódica así que, aunque este directorio se actualiza casi de forma constante, es posible que alguno de ellos no funcione. Además, en ocasiones hacen falta medidas adicionales de protección de la conexión y el tráfico para acceder a determinados sites de la dark web.
Otros buscadores de la Deep Web
Además del anterior, tenemos una serie de buscadores de la Deep Web que nos permitirán encontrar el contenido que andamos buscando. Algunos de los más destacados son:
Torch
Candle
Tor Links
NotEvil
Grams
Cuáles son los peligros de la Deep Web
Puede que más de una vez te han dicho que no entres en ella, que es peligrosa o te han asustado de alguna manera. Que no entres, que puede pasarte a saber qué desgracias o que incluso te pueden llevar a la cárcel. No es cierto, no temas, si no haces nada ilegal no tienes por qué temer. Solemos tener miedo a lo que no conocemos.
En primer lugar, debes saber que esta está compuesta de varios niveles, algunos de los cuales contienen las páginas que vemos con frecuencia todos los días y a las que entramos desde buscadores de uso común como Google. Por ejemplo, no te costará nada llegar a los niveles 0, 1 y 2 de la Deep Web sin necesidad de proxies o utilizar el conocido Tor. Los peligros en este caso son los mismos que los que tienes navegando en tu día a día. Como podemos ver, hasta cierto punto, navegar por la Deep Web no es tan peligroso como te lo habían comentado.
Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos a navegar por la Deep Web, e internet en general, son los virus y archivos maliciosos. Por eso, siempre es recomendable que cuentes con un buen antivirus, software actualizado y extremes las medidas de seguridad. Esto es algo que debes hacer en tu navegación diaria en internet, porque incluso aunque siempre accedas a webs de confianza seguras estas pueden ser atacadas en algún momento.
A partir de ciertos niveles, y ya entrando en la Dark Web, es cuando los riesgos son mayores. Esto es así porque puedes encontrarte con contenidos que no sean de tu agrado o estén en contra de tus principios. Si tienes el estómago delicado, evita acceder a según qué sitios. También puede haber engaños, webs infectadas, desactualizadas, o poco aconsejables, por lo que es recomendable que compruebes bien a dónde quieres acceder antes de hacerlo.
También debes tener en cuenta que hay información que puede estar oculta por ciertas medidas de seguridad de las empresas y si accedes a ella podrías correr el riesgo de que te demanden, litigien o arresten por violación de términos de uso o infracción de derechos de autor. Pero no vas a acceder a esta web si no quieres, así que no será un problema para ti.
La mayor parte de la Deep Web es legítima y es raro que acabes dando con sitios que no te interesan sin querer. Así que, si estás pensando en acceder a ella, puedes hacerlo perfectamente con una navegación segura, además no es ilegal.
Ni se te ocurra entrar en la Deep Web si…
¿Dejarías a un niño entrar a Internet por sí solo por primera vez? Si eres un padre o familiar responsable, la respuesta a esta pregunta debería ser negativa. Pero, ¿acaso es peligroso buscar en Google? Si sabes hacerlo y sabes lo que estás haciendo, no, pero a través de Google hay disponible todo tipo de información, productos y servicios que, en manos de quien no debe estar, sí, puede ser un importante peligro. Hasta aquí, todos de acuerdo, ¿no? (Si no estás de acuerdo, puedes hacer «scroll» hasta el final del artículo y, en la sección de comentarios, deleitarnos con tus conocimientos sobre pedagogía y formación, sobre ética… todo lo que se te ocurra).
Exactamente lo mismo ocurre con la deep web, y antes de empezar a navegar por ella deberíamos tener en mente que somos niños en terreno desconocido, por lo que conviene formarse antes de abordar las tinieblas de Internet. Y teniendo en cuenta lo que encontraremos (con extrema facilidad) en la Deep Web, es recomendable que se abstengan personas impulsivas, morbosas e inexpertas.
Dudas frecuentes sobre la Deep Web
¿Por qué las webs tienen un diseño tan antiguo? Los complementos, las hojas de estilos y otras «modernidades» del Internet superficial no han sido adoptados por la Deep Web, simplemente, porque no son necesarios. Lo que se pretende es una navegación libre y anónima, no el tráfico masivo que premia a los sitios web en la Internet superficial con la publicidad y otros sistemas de monetización.
¿Por qué cargan todo tan lento en la Deep Web? Tor Browser es un navegador web basado en Firefox, pero con extensiones y complementos para evitar el rastreo del tráfico. Nuestro tráfico es «enrutado» para impedir el seguimiento, lo que provoca tiempos de carga mayores, dado que las conexiones a los servidores son indirectas.
¿Puedo comprar en la Deep Web? Sí, y en cientos de páginas web, pero la mayoría requieren de Bitcoins para ello. En la propia Deep Web encontrarás guías sobre carteras de Bitcoins y servicios de compra de moneda virtual.
¿Por qué algunos enlaces no se abren? La Deep Web es todo un mundo con diferentes estratos, accesibles algunos tan solo con sistemas avanzados de protección de tráfico, otros con invitación privada… Por lo tanto, para acceder a toda la Deep Web tendrás que buscarte algunos métodos más avanzados.